El país de la guerra

$1.490

Martín Kohan

El país de la guerra

Contar la historia como historia de guerra, historia de batallas y héroes militares es, además del género predilecto, el género hegemónico de las narraciones que construyeron la historia de la nación Argentina. La guerra, sostiene Martín Kohan, es lo que prevalece y acaba por definir los tonos narrativos, la lógica de las causas y consecuencias, la atribución de los protagonismos.

El país de la guerra recorre los textos y discursos que compusieron ese relato a lo largo de los siglos XIX y XX, desde la Marcha de San Lorenzo y las narraciones de Mitre sobre Belgrano y San Martín, hasta el análisis de los textos de Rodolfo Walsh y el relato de la muerte de su hija, militante de Montoneros, el relato que hace Videla o los textos que narran la guerra de Malvinas desde la literatura, como Los pichichiegos de Fogwill o Las islas de Gamerro, con la particularidad de que ya no intentan componer un relato de guerra, sino más bien descomponerlo.

Descripción

Martín Kohan

El país de la guerra

Contar la historia como historia de guerra, historia de batallas y héroes militares es, además del género predilecto, el género hegemónico de las narraciones que construyeron la historia de la nación Argentina. La guerra, sostiene Martín Kohan, es lo que prevalece y acaba por definir los tonos narrativos, la lógica de las causas y consecuencias, la atribución de los protagonismos.

El país de la guerra recorre los textos y discursos que compusieron ese relato a lo largo de los siglos XIX y XX, desde la Marcha de San Lorenzo y las narraciones de Mitre sobre Belgrano y San Martín, hasta el análisis de los textos de Rodolfo Walsh y el relato de la muerte de su hija, militante de Montoneros, el relato que hace Videla o los textos que narran la guerra de Malvinas desde la literatura, como Los pichichiegos de Fogwill o Las islas de Gamerro, con la particularidad de que ya no intentan componer un relato de guerra, sino más bien descomponerlo.